Descubrir la “prensa de las arenas”: Los periódicos de los refugiados de la Guerra civil española (1936-1939)
![Ruta___boletín_de_información_[...]_bpt6k70613739_3](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Ruta___boletin_de_informacion_._bpt6k70613739_3.jpeg)
Artículo de Yann Kergunteuil (BnF, RLR) y Fabien Douet (BnF, LLA). Disponible en francés.
Recientemente, la Biblioteca nacional de Francia digitalizó un testimonio documental excepcional de la Guerra civil española (1936-1939): 13 títulos de periódicos mecanografiados y manuscritos realizados por los refugiados republicanos y conservados en el departamento de la Réserve des livres rares. Se añaden a estos documentos unas publicaciones efímeras (carteles). ¿Qué muestran estos documentos? ¿Quiénes son los autores? ¿Cómo integraron el acervo de la BnF?
La Retirada
El 18 de julio de 1936 marcó el inicio de la Guerra de España, también llamada Guerra civil española: el general Francisco Franco (1892-1975) sublevó parte del Ejército contra el gobierno de la Segunda República española, encabezada entonces por Manuel Azaña (1880-1940). El país cayó progresivamente entre las manos de las fuerzas nacionalistas, apoyadas por la Alemania nazi y la Italia de Mussolini. La Guerra civil provocó varios centenares de miles de muertos, aunque hoy en día la cifra total está sujeta a estimaciones diferentes1. La dictadura duró hasta la muerte de Franco.
Después de la caída de Barcelona el 26 de enero de 1939, el Ejército republicano, así como parte de la población catalana, o de la población refugiada en Cataluña para huir del avance de los nacionalistas, tomaron el camino del exilio. Huir de las represalias, de los bombardeos, del franquismo. Agotados por tres años de guerra, los exiliados tienen que cruzar los Pirineos nevados. Hay que cruzar, cueste lo que cueste: en camión, en coche, a pie. Solo, sola, o en familia con hijos y abuelos.
La Retirada generó la llegada a Francia de una multitud de refugiados: cerca de 500.000 personas cruzan la frontera2. El gobierno de Édouard Daladier no esperaba tal afluencia y se encontró saturado. Los refugiados fueron repartidos con urgencia entre más de 70 departamentos franceses, incluidas las colonias: unos “campos de concentración” fueron creados especialmente en el suroeste del país. Se vivía allí en la miseria, pero poco a poco, la vida se organizó, como lo muestran estos documentos ahora disponibles en línea. Los investigadores emplean la expresión de “prensa de las arenas3” para designar estas revistas realizadas mientras sus autores, dormían a veces directamente en la playa, esperando la construcción de barracas.
Sobrevivir, crear, vivir
Los periódicos y documentos conservados en la BnF vienen de 8 campos: 4 fueron realizados en Saint-Cyprien (Pyrénées-Orientales), 3 en Gurs (Pyrénées-Atlantiques), 2 en Septfonds (Tarn-et-Garonne), 2 en Orán en Argelia, uno en Argelès-sur-Mer (Pyrénées-Orientales), uno en Narbona (Aude), uno en Agde (Hérault) y un último en Langoña (Lozère).
Lista de los periódicos de los refugiados de la Guerra civil española conservados por la Réserve des livres rares.
Para los refugiados, se trata ante todo de aguantar en estos campos construidos precipitadamente por las autoridades francesas: el campo de Argelès-sur-Mer está establecido directamente en la playa y expuesto a los riesgos naturales. Estas construcciones improvisadas son constantemente arrastradas por el viento y la arena, mientras que el sol, la lluvia y el frío hacen la vida muy difícil. Varias veces, los redactores de estos documentos aluden, no sin ironía o talento, a sus condiciones de vida, o de supervivencia, como en este poema firmado por un tal Puig Espert (1892-1967), político y escritor. A medida que se organiza la vida en los campos, médicos y profesores de educación física toman la palabra y firman artículos dedicados a la higiene, a los baños de mar y de sol, a la educación física y sexual, o también a los beneficios de las vitaminas, tanto como textos ilustrados invitando a cuidar su salud mental.
![Renacer___portavoz_de_los_[...]_bpt6k70613680_29](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Renacer___portavoz_de_los_._bpt6k70613680_29-366x500.jpeg)
Un boletín explica cómo organizar su día, mientras folletos prestan atención al cuidado de la población infantil, como en ese número de C.N.B (Comité Nacional Británico). Estas condiciones de vida deterioradas y el hacinamiento obligan a instaurar unas reglas definidas por los mismos refugiados: «Cada uno debe ponerse su plato y taza, siendo puntual en las horas de la comida. Terminadas éstas, la mesa debe quedar limpia para otros usos. Cada uno debe recoger los utensillos [sic] que utilizaron en ellas4 ». Rápidamente, particularmente en Saint-Cyprien, guiados por sus ideales y su experiencia en España, los profesionales de la enseñanza se organizan para llevar a cabo actividades culturales, clases y publicar boletines informativos.
![Boletín_de_información_de_los_[...]_bpt6k7061374q_6](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Boletin_de_informacion_de_los_._bpt6k7061374q_6-367x500.jpeg)
![Boletín_de_información_de_los_[...]_bpt6k7061374q_9](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Boletin_de_informacion_de_los_._bpt6k7061374q_9-364x500.jpeg)
Se presentan al lector unas estadísticas sobre las actividades y las clases: cerca de 5.000 alumnos asisten con regularidad a las diversas clases organizadas en el campo. De este éxito también se hablará fuera del campo como en Gurs o en Agde. Hay que reconstruirse, superar los traumatismos, adquirir nuevas competencias en historia, matemáticas, filosofía. Estas clases son aún más importantes porque muchos refugiados pertenecen a las Brigadas internacionales que vinieron a ayudar a los Republicanos, representando entre 40.000 y 59.000 voluntarios procedentes de unos cincuenta países. Las clases de idiomas, son por tanto, muy importantes en las actividades propuestas. Los refugiados que participan en las clases las perciben a veces como una oportunidad para adquirir nuevos conocimientos en un contexto de encierro e inactividad forzada, a veces como un deber de resistencia frente al obscurantismo: se trata de educarse y armarse intelectualmente para combatir y defender mejor el regreso a la democracia.
No tuve la oportunidad a [sic] ir a una escuela superior durante mi juventud, yo pensaba: no necesitamos conocimientos. Por supuesto es falso. Pero lo reconocí más tarde: saber es poder. Hoy asisto a todas las secciones de nuestra universidad popular. Dedicamos nuestro tiempo de manera útil. A veces nuestros estudios nos hacen olvidar nuestra estancia detrás del alambre. […] Como antifascista, nunca se sabe demasiado. Educados, podemos evitar ser traicionados.
Georges L., Albañil de 25 años que se expresa en el boletín L’Université populaire autrichienne de Gurs (f. 200v°).
![Boletín_de_información_de_los_[...]_bpt6k7061374q_142](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Boletin_de_informacion_de_los_._bpt6k7061374q_142-348x500.jpeg)

No se olvidan las actividades de ocio en los campos. Varios boletines dedican una página al deporte o a los resultados deportivos. Teatro, biblioteca, música, culturas populares, ajedrez… La literatura también es muy importante a través de fragmentos de textos y homenajes a autores republicanos españoles famosos; es el caso de Federico García Lorca (1898-1936) cuyo trágico destino es conocido tanto en España como en el extranjero, o de Juan Ramón Jiménez (1881-1958). También es el caso de Antonio Machado, que falleció en Collioure en febrero de 1939, solamente unas semanas después de haber cruzado la frontera, y por quien los refugiados del campo de Saint-Cyprien organizaron una vigilia “bajo la lluvia”. Al revisar estos documentos, vemos que entre los refugiados hay numerosos artistas e intelectuales quienes, tras haber huido del totalitarismo, ponen sus competencias al servicio de la vida cotidiana de cada campo.
![C_N_B___Centre_[...]_bpt6k70613754_27](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/C_N_B___Centre_._bpt6k70613754_27-372x500.jpeg)
![C_N_B___Centre_[...]_bpt6k70613754_28](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/C_N_B___Centre_._bpt6k70613754_28-360x500.jpeg)
La vida cotidiana se cuenta a veces con gravedad, pero también con humor, a pesar de la miseria, de la incertidumbre y de la amenaza franquista.
![Ruta___boletín_de_información_[...]_bpt6k70613739_15](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Ruta___boletin_de_informacion_._bpt6k70613739_15-500x404.jpeg)
Las caricaturas o dibujos en el momento revelan una habilidad gráfica segura, tanto más impresionante cuando pensamos en los escasos recursos disponibles para realizar estos documentos. Varias obras son firmadas, como este encabezado, por “J. Gonzalez”:
![Unidad_juvenil___organo_de_[...]_bpt6k7061371g_11](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Unidad_juvenil___organo_de_._bpt6k7061371g_11-382x500.jpeg)
O este dibujo de un guardia con tricornio, por “Avñón” (¿“Auñón”?).
Lo mismo con estas dos caricaturas hechas a bolígrafo, en la parte superior de la página, la primera representa a Mussolini, la segunda representa a Hitler, ambas enmarcan un paisaje de desolación y de muerte.
Estos textos y dibujos muestran los ideales democráticos y de resistencia de los autores, tanto como su pavor frente a la instalación del franquismo en su país, dejado con el corazón partido. Mantienen una conexión visceral con su tierra: “por este camino, por esta RUTA, caminan los pocos Profesionales de la Enseñanza concentrados en el Campo de Saint-Cyprien, a quien ni aun siquiera el destino pudo quitarles la Patria, porque cada se la trajo consigo mismo guardada amorosamente en el corazón5”. Les llegan noticias desde España y, aunque amargados por la derrota, siguen siendo convencidos del retorno a la democracia, y de la necesidad de seguir luchando con las armas de la cultura y del progreso: “como intelectuales seremos los mejores voceros de la verdad de nuestra lucha: como antifascistas seguimos estando en la vanguardia por la independencia y fraternidad de los pueblos6”.
Los autores de estos documentos parecen únicamente masculinos. Las familias fueron probablemente separadas a su llegada, y los militares agrupados en los campos, ninguna mujer está señalada como autora de los documentos.
![Unidad_juvenil___organo_de_[...]_bpt6k7061371g_13](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Unidad_juvenil___organo_de_._bpt6k7061371g_13-379x500.jpeg)
![Boletín_mensual_de_ajedrez_del_[...]_bpt6k70613702_22](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Boletin_mensual_de_ajedrez_del_._bpt6k70613702_22-381x500.jpeg)
Si el idioma principal de los documentos es el castellano, algunos textos son escritos en catalán, en francés, y hay que notar la presencia de un periódico en polaco (Informator obozowy). En cuanto a los destinatarios, los boletines en español C.N.B y Noticias de China son destinados a los voluntarios británicos y chinos.
Materialidad, solidaridad
Desde el punto de vista material, la encuadernación en media tela de los folletos corresponde al trabajo realizado por el taller de restauración de la BnF en los años 1960. La materialidad de los 230 folios es heterogénea: textos y dibujos manuscritos en blanco y negro y en color, pero también escritos mecanografiados, e incluso seis fotografías. Algunas de estas fotos son aún más valiosas porque exponen la vida en tiendas y barracas: pizarra improvisada, asientos rudimentarios, clases en el suelo.

¿Cómo fueron realizados estos documentos? Uno de los folios da detalles notables sobre la organización interna para la redacción del Boletín de información de los profesionales de la enseñanza, revelando que una cadena productiva se constituyó con los medios disponibles. En esta página, los redactores describen particularmente el importante trabajo de las personas encargadas de copiar y reproducir las ilustraciones para cada ejemplar publicado, lo que representa para ellos “una destacada suma de trabajo”. De hecho, nos enteramos de que algunos dedican noches enteras a esa tarea. El ritmo semanal de la publicación (cada domingo según los ejemplares que conservamos) supone un importante trabajo, como lo indican algunos de los redactores en estas condiciones precarias.
![Boletín_de_información_de_los_[...]_bpt6k7061374q_97](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Boletin_de_informacion_de_los_._bpt6k7061374q_97-500x443.jpeg)
En cuanto al número de ejemplares de cada título, fluctúa de 3 a unos 30; los detalles numéricos pueden aparecer en la portada, en el índice o añadidos al final de los números.
![Boletín_de_información_de_los_[...]_bpt6k7061374q_51](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Boletin_de_informacion_de_los_._bpt6k7061374q_51-367x500.jpeg)
La difusión de estos periódicos tiene que ver con su materialidad. Así, algunos títulos fueron producidos no tanto para circular de mano en mano sino más bien para estar pegados, como el periódico de gran tamaño La Palabra, realizado en Orán. Quizás esto explique por qué las esquinas del documento tienen huellas de alfileres. A veces, los autores indican los distintos idiomas en los cuales se publicó un título.
![FNEC___boletín_de_los_[...]_bpt6k7061376j_69](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/FNEC___boletin_de_los_._bpt6k7061376j_69-500x238.jpeg)
Los aspectos materiales son tanto más importantes en cuanto que nos permiten entender mejor la solidaridad internacional que se pone en marcha para apoyar a los refugiados. Algunos folios ponen de relieve una asistencia material, así nos enteramos de que una máquina de escribir utilizada en Gurs procede de España, que la máquina para copiar fue fabricada en el propio campo, y que el resto de las herramientas procede de donaciones.
Un imaginario político internacionalista e histórico se refleja en los documentos: los autores evocan la Revolución francesa -cuyo 150 aniversario se celebra este año de 1939-, a través de referencias textuales y gráficas (gorro frigio, escarapela, Bastilla), o hacen mención al asesinato de Jean Jaurès (1859-1914).
![Boletín_de_información_de_los_[...]_bpt6k7061374q_155](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Boletin_de_informacion_de_los_._bpt6k7061374q_155-346x500.jpeg)
Reflexiones sobre la solidaridad o diversas expresiones de agradecimiento se manifiestan en estos documentos. Algunos autores agradecen de todo corazón a las personas u organizaciones que les ayudan, como la “Conférence de Paris pro Réfugiés”, o simplemente “30 buenas austriacas” (f. 202r°).
![Boletín_de_información_de_los_[...]_bpt6k7061374q_120](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Boletin_de_informacion_de_los_._bpt6k7061374q_120-358x500.jpeg)
Sin embargo, son los últimos documentos de la carpeta (RES M-Z-305) los que dan mayores detalles sobre la solidaridad internacional existente. En efecto, se adjuntó a los documentos producidos por los refugiados un informe. Fechado el 1 de junio de 1939 y elaborado para el “Rassemblement mondial des étudiants”, cuenta de manera detallada y cifrada las condiciones de vida de los campos de Le Barcarès (Pyrénées-Orientales) y Gurs.
Los estudiantes encarcelados en los campos logran verdaderos milagros. Por todas partes y siempre que pueden, organizan conferencias y clases sobre las más diversas temáticas (…). En todos los campos, hacen periódicos murales, algunos de los cuales son verdaderas obras artísticas y literarias.
(f. 225v°)
![Aspectos_de_la_vida_en_[...]_bpt6k7061369d_57](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Aspectos_de_la_vida_en_._bpt6k7061369d_57-379x500.jpeg)
Este informe plantea un triple desafío: informar a la opinión pública internacional, recopilar elementos de apoyo material, movilizar a los estudiantes del mundo. Luego, una representante de la Unión Nacional de los Estudiantes Españoles relata en detalle su visita al campo de Argelès, de Barcarès, de Saint-Cyrpien, de Agde y de Gurs. A continuación, hay informaciones sobre la ayuda internacional a estudiantes españoles por parte de Gran Bretaña, Chile, Estados Unidos, Francia y Argentina. Luego, un apéndice, o artículo adicional, presenta una Déclaration du Comité Exécutif de la F.U.E (Union nationale des étudiants espagnols). (f. 229 sq).
Hay que tener en cuenta que la carpeta de documentos menciona varias asociaciones en diferentes folios, como la ITE (Internacional de los Trabajadores de la Enseñanza, f. 56r°), la FIAI (Federación Internacional de las asociaciones de maestros, f. 149r°), la UEHF y la FNEU (estudiantes españoles y catalanes, f. 227v°), tanto como estructuras franquistas o vinculadas a las Potencias del Eje (OVRA, S.E.U, f. 229v°). También se menciona el SERE (Servicio de emigración de refugiados españoles) del que se habla en particular en los folletos C.N.B (f. 160v°) y Renacer (f. 147v°). Este servicio ayudó a los voluntarios a salir de Europa para llegar a México o a Chile; nos enteramos de que un barco salió del puerto de Sète el 24 de mayo de 1939 con 1.800 personas a bordo, o que la travesía a México costó 4.000 francos de los cuales un máximo de 500 francos estaban subvencionados por el SERE.
México, que abrió ampliamente sus puertas para acoger a los refugiados republicanos españoles en 1939, es objeto de una serie de artículos en el Boletín de información de profesionales de la enseñanza: se describe la geografía, el clima, la vegetación o el sistema educativo del país. Sabemos también que un ejemplar de la revista fue enviado a la Embajada de México que, a cambio, agradece a los editores y los invita a continuar con este trabajo de publicación (f. 85r°). Estos elementos podrían ayudar a entender mejor los vínculos que los refugiados mantenían con las asociaciones españolas o internacionales, los vínculos entre las asociaciones y los vínculos diplomáticos entre los países.
![C_N_B___Centre_[...]_bpt6k70613754_7](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/C_N_B___Centre_._bpt6k70613754_7-372x500.jpeg)
Procedencia
La única marca de procedencia inscrita en los documentos mismos antes de su entrada a la BnF es una nota escrita a mano con lápiz: “Comité d’accueil aux intellectuels” se encuentra en la portada de seis números del Boletín de información de los profesionales de la enseñanza7. Además, nos enteramos de que desde principios de mayo de 1939, este mismo comité ayudó a los profesionales de la enseñanza concediéndoles una subvención de 400 francos mensuales para la publicación de su revista (f. 59v°).
![Boletín_de_información_de_los_[...]_bpt6k7061374q_82](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Boletin_de_informacion_de_los_._bpt6k7061374q_82-500x313.jpeg)
Esta asociación, dirigida en 1939 por Renaud de Jouvenel (1907-1982), tiene como objetivo identificar entre los refugiados a los intelectuales quienes pudieran recibir ayuda de compañeros en países democráticos. Esta mención es una marca de pertenencia o localización de toda, o de una parte, de la carpeta de los documentos por parte de este comité, o por lo menos de una persona o estructura vinculada a este comité.
Es seguro que el conjunto de documentos integró las colecciones de la BnF durante los años 1940. El 14 de mayo de 1948 aparece como “donación” en el registro de entrada de documentos de la Réserve des livres rares, entonces servicio integrado al Departamento de Impresos. Sin embargo, es posible que los documentos hayan integrado las colecciones antes de esta fecha y hayan sido inscritos solamente en 1948 en el registro. La última signatura de la carpeta da interesantes detalles gracias a que añadieron dos cartas posteriormente.
La primera carta está mecanografiada y fechada el 7 de octubre de 1939. Su autora es Annita M. Ker, de la Biblioteca nacional de Venezuela, y su destinatario es James B. Childs, “Chief, Division of Documents, Library of Congress”. La señora Ker indica que actúa como intermediaria de Juan Vicéns, que desea vender una colección de publicaciones periódicas por la suma de “15.000 francos”: “a former Spanish librarían who has been very active in behalf of the Loyalists. On behalf of a committee to assist Spanish refugees, he offers to sell to the Library of Congress or anyone else interested, a collection of material published in the concentration camps by the “intelectuales españoles refugiados”.
Según toda probabilidad, el committee mencionado es el mismo Comité citado más arriba, cuya una de sus oficinas estuvo ubicada en París según esta portada. Cabe señalar que la venta de estos documentos estaba prevista ya en el otoño de 1939, según la carta, con el objetivo de recaudar fondos destinados a los refugiados que vivían ya en el exilio, mientras la guerra se hacía mundial desde el primer día de septiembre.
La segunda carta está escrita a mano, fechada el 11 de mayo de 1940 y escrita desde París. Su autor es este mismo Juan Vicéns y su destinatario es Georges Bataille (1897-1962), entonces conservador de la Biblioteca nacional. El señor Vicéns indica que tiene que mudarse “a América” y encomienda a “la señora Teresa Andrés, la recogida de los documentos devueltos por el juez o la gestión de cualquier asunto relacionado con ellos. (Estos documentos, boletines y revistas publicadas por los refugiados españoles, pueden ser en parte comprados por la Library of Congress de Washington y en parte dados a la Biblioteca nacional).”
El gran interés de la primera misiva es también porque establece un inventario de los títulos que disponía el Señor Vicéns en octubre de 1939. Esta lista contiene todos los títulos presentes ahora en la BnF, excepto cuatro elementos que no integraron los fondos documentales de la BnF ni de la Library of Congress según su catálogo en línea8. Se trata de:
- “8. Un no. De “Hoja de Información” de los Profesionales de la enseñanza del campo de Barcarès. Son dos hojas dactilografiadas.”
- “15. Un cartel humorístico de los voluntarios alemanes de Gurs. Aunque la leyenda dice: “Pfingsten. – Cabaret” anuncia conferencias culturales.”
- “16. Varios informes de trabajo de grupos de cultura de varios campos.”
- “18. “El Exilio”. Journal parlé (pero en español). Cartel pegado sobre cartón, publicado en el campo de Orán-Gambetta?”
Parece seguro que la persona mencionada en la primera carta, y autor de la segunda, es Juan Vicéns de la Llave (1895-1959), bibliotecario español cercano a los Republicanos, que escribe en su libro L’Espagne vivante : le peuple à la conquête de la culture que fue nombrado en los años 1930 “inspector de bibliotecas municipales y de las bibliotecas que dependían de las misiones educativas fundadas por los primeros gobiernos de la República”.
“Pude asistir a escenas extraordinarias; en algunos pueblos muy pobres, situados cerca de la línea de ferrocarril en Andalucía, veíamos cada día unos hombres de aspecto miserable acercarse al tren; ¿pedían limosna? Pues no, lo que pedían eran libros, revistas; y cuando les entregábamos, se sentaban aparte alrededor de la persona que los leía en voz alta”.
Juan Vicéns, L’Espagne vivant : le peuple à la conquête de la culture. Paris, Éd. sociales internationales, 1938, p. 9.
El hecho de que indica tener que mudarse “a América” en mayo de 1940, que además encomienda a la “señora Teresa Andrés” el cuidado de disponer de la mejor manera posible de estas publicaciones, nos conduce a pensar que ella contribuyó a la entrada de los documentos en los fondos de la BnF. Al leer el nombre mencionado en la carta, es difícil no pensar en Teresa Andrés Zamora (1907-1946), bibliotecaria española republicana fallecida en París. Ambos se frecuentaron por lo menos a partir de 1937 en el marco de sus funciones de bibliotecarios. Un decreto fechado el 16 de febrero de 1937 creó el Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico: Juan Vicéns y Teresa Andrés fueron nombrados para trabajar juntos en el departamento de bibliotecas9, junto con otros bibliotecarios, entre los cuales, la reconocida María Moliner (1900-1981). Estas personalidades, que comparten las mismas opiniones sobre el acceso a la cultura y miembros de los movimientos de izquierda de la época, trabajaron por la organización y el desarrollo de la lectura pública en España antes de ver su trabajo interrumpido por la llegada al poder del régimen de Franco.

Aunque entre su muerte en 1946 y el año de registro de la donación en 1948, uno o más intermediarios, pudieron recuperar los documentos, Teresa Andrés desempeñó sin lugar a dudas un papel decisivo en cuanto al respeto de las instrucciones de su compatriota y compañero Juan Vicéns, lo que permitió finalmente la entrada de estos documentos excepcionales a la BnF.
![Boletín_de_información_de_los_[...]_bpt6k7061374q_140](https://histoirebnf.hypotheses.org/files/2025/01/Boletin_de_informacion_de_los_._bpt6k7061374q_140-354x500.jpeg)
Por venir
La carpeta de documentos RES M-Z-294 a 305 puede ahora consultarse de manera integral en línea. Un análisis de las diferentes temáticas presentes queda por realizarse tanto como la identificación de las personas o asociaciones mencionadas en los diferentes títulos. Igualmente, sería interesante que se realizara un estudio más avanzado de la materialidad de cada uno de los números, su uso dentro de cada campo e incluso su difusión en el exterior.
Queda una pregunta importante en cuanto a la presencia de otros ejemplos de esta “prensa de las arenas”. A modo de ejemplo, sabemos que un número de la revista Barraca presentado por el Mémorial d’Argelès-sur-Mer está accesible en línea10; además, otros números de periódicos son reproducidos y estudiados en trabajos universitarios11. Los números conservados por la BnF constituyen un testimonio excepcional por su cantidad, por la diversidad de sus autores y destinatarios, por los temas tratados, y también por su procedencia y materialidad. El hecho de que estos periódicos publicados durante solamente unos meses se encuentren en una única carpeta representa un valioso material de investigación en la perspectiva de la conmemoración de los 90 años del inicio de la Guerra civil española.
***
Los autores agradecen a Emanuela Prosdotti (BnF, Service histoire), a Lou Le Joly (Département Droit Économie Politique / Service presse) y al comité editorial de L’Histoire à la BnF por sus lecturas.
- Un balance que tendría en cuenta los muertos en el frente, las víctimas civiles de bombardeos, de enfermedad, de privaciones o de la represión franquista sigue siendo difícil de establecer. Los historiadores dieron cifras muy diversas. Leer: François Gaudicheau, “Les violences de la guerre d’Espagne” en Revue d’Histoire de la Shoah, n° 189(2), 2008, págs. 413-430 (consultado el 15/01/2025). [↩]
- Varios universitarios admiten esta cifra. Así como Geneviève Dreyfus-Armand: “Teniendo en cuenta las estimaciones oficiales afirmadas por el Parlamento a principios de marzo y las repatriaciones durante la primera quincena de febrero, llegamos en efecto (…) a calcular la ola migratoria de principios de 1939 en medio millón de personas” (Dreyfus-Armand, 1999, p. 53) [todas las traducciones en este artículo son nuestras]. Anthony Beevor añade que los exiliados llegaron en varias olas a partir de 1936: según lo que dice, 450.000 personas cruzan la frontera en 1939, y unas 40.000 personas la cruzaron a principio de la guerra (Beevor, 2008, págs. 554 y 640). [↩]
- Ver: Geneviève Dreyfus-Armand, « L’émigration politique espagnole en France au travers de sa presse (1939-1975) », Exils et migrations ibériques au XXe siècle, 1995, n° 2, p. 164; Jean-Claude Villegas, « La presse des sables dans les camps de réfugiés, 1939 », Journaux de survie, survie des journaux : des feuilles d’exil à la numérisation, 1939-2006 : actes de la Quatrième journée d’étude sur l’imprimerie organisée à Perpignan le 21 avril 2006. Perpignan : Publications de l’Olivier, 2007, p. 53. [↩]
- Boletín de información de los profesionales de la enseñanza (f. 37r°). [↩]
- Ruta: boletín de información de los profesionales de la enseñanza (f. 139v°). [↩]
- Boletín de información de los profesionales de la enseñanza (f. 32r°). [↩]
- La mención aparece bajo varias formas: “Comité de ayuda a los Intelectuales” para los números 23, 24, 27; “Comité d’Acceuill [sic] a los intelectuales / Paris” para el número 28; “Comité accueil aux Intellectuels” para el número 29; “Comité d’accueil” para el número 31. También, encontramos la mención “C. de A.” en el folio 204r del documento: Aspectos de la vida en un campo de concentración. [↩]
- Consultado el 15/01/2025. [↩]
- Leer: Luis García Ejarque, “La sección de bibliotecas del Consejo Central de archivos, bibliotecas y Tesoro artístico y las bibliotecas públicas del Estado”, Boletín de la ANABAD, t. 41, n°1, 1991, págs.. 31-40 (consultado el 15/01/2025). [↩]
- Ver “Les revues du camp” en la página web del Mémorial d’Argelès-sur-Mer (consultado el 15/01/2025). [↩]
- Jean-Claude Villegas (dir.), Pages d’exil. Les camps de réfugiés espagnols en France en 1939. Nanterre/Dijon : BDIC/Hispanica, XX, 1989. [↩]
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Fabien Douet (28 janvier 2025). Descubrir la “prensa de las arenas”: Los periódicos de los refugiados de la Guerra civil española (1936-1939). L'Histoire à la BnF. Consulté le 20 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/136cn